martes, 25 de junio de 2013

4.7.5 ENFOQUES ACTUALES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


-Enfoques contemporáneos de los sistemas de información.

Las múltiples perspectivas de los sistemas de información demuestran que el estudio de esos sistemas es un campo multidisciplinario; no domina una sola teoría o punto de vista. En Gral., el campo se puede dividir en enfoque técnico y enfoque del comportamiento. Los sistemas de información son sistemas sociotécnicos; aunque se componen de máquinas, dispositivos y tecnología física “dura”, requieren sustanciales inversiones sociales, de organización e intelectuales, para funcionar debidamente.
ENFOQUE TÉCNICO

El enfoque técnico de los sistemas de información hace hincapié en modelos normativos con bases matemáticas para estudiar éstos sistemas, así como en su tecnología física y sus capacidades formales. Las disciplinas que contribuyen a éste enfoque son: las ciencias de la computación, de la administración y la investigación de operaciones.
Cs. de la computación: se ocupan de establecer teorías de computabilidad, método de cómputo y método para almacenar y acceder a los datos de forma eficiente.
Cs. de la administración: se ocupan del desarrollo de modelos para la toma de decisiones y las prácticas gerenciales.
Investigación de operaciones: se concentra en técnicas matemáticas para optimizar parámetros selectos de las organizaciones (transporte, control de inventarios y costos de transacción).

ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO

Se ocupa de cuestiones de conducta que surgen durante el desarrollo y mantenimiento a largo plazo de los sistemas de información, Ej.: cuestiones como integración, diseño, implementación, utilización y administración estratégica de los negocios. Otras disciplinas del comportamiento aportan conceptos y métodos importantes como por ejemplo: los sociólogos, estudian los sistemas de información pensando en cómo los sistemas afectan a individuos, en cómo los grupos y organizaciones moldean el desarrollo de los sistemas; los psicólogos, estudian los sistemas de información para ver cómo las personas que toman las decisiones perciben y usan la información formal; los economistas, estudian los sistemas de información teniendo en cuenta el impacto que tienen sobre el control, los costos dentro de la Cía. y en los mercados. El centro de éste enfoque generalmente no son soluciones técnicas más bien se concentra en los cambios de actitud, las políticas de administración y organización y la conducta. Este enfoque no hace caso omiso a la tecnología, de hecho la misma a menudo es el estímulo de un problema o aspecto conductual.

ENFOQUE SISTEMAS SOCIOTÉCNICOS

El estudio de los sistemas de información gerencial (MIS) surgió para concentrarse en los sistemas de información computarizados dirigido a los administradores. Los MIS combinan los trabajos teóricos de las cs. de la computación, las cs. de la administración y la investigación de operaciones con una orientación práctica hacia la construcción de sistemas y aplicaciones. También prestan atención a los aspectos del comportamiento que tienen su origen en la sociología, la economía y la psicología.

Ninguna de las dos perspectivas por sí solas captura la realidad de los sistemas de información ya que los problemas de los sistemas rara vez son exclusivamente técnicos o están exclusivamente relacionados con el comportamiento.

El reto y el interés del campo de los sistemas de información radican en que requieren la apreciación y la tolerancia de muchos enfoques diferentes.
Una perspectiva sociotécnica de los sistemas de información ayuda a evitar un enfoque puramente tecnológico de ellos. Es importante optimizar siempre el desempeño del sistema en su totalidad.

Se debe poner atención en los componentes tanto técnicos como de comportamiento. Esto implica que la tecnología se debe modifica y diseñar de forma tal que encaje con las necesidades de la organización y de los individuos. A su vez las organizaciones y los individuos también deben cambiar mediante capacitación, aprendizaje y cambios de organización planificados a fin de que la tecnología pueda operar y prosperar; es decir para 
que puedan aprovechar la nueva tecnología de información.

En una perspectiva sociotécnica el desempeño de un sistema se optimiza cuando la tecnología y la organización se ajustan recíprocamente hasta encajar de forma satisfactoria.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario